jueves, 29 de enero de 2015

LOS MEJORES FOTÓGRAFOS DE LA HISTORIA II

Opiniones de críticos -  Robert Doisneau

Enlace -- Crítica.


Enlace -- Crítica.

LOS MEJORES FOTÓGRAFOS DE LA HISTORIA I

Robert Doisneau




Nacimiento14 de abril de 1912
Bandera de Francia GentillyFrancia
Fallecimiento1 de abril de 1994 (81 años)
Bandera de Francia ParísFrancia
NacionalidadFrancesa
ÁreaFotógrafo
 -Recibió la formación de grabador litográfico y tipógrafo en París. En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar. Comenzó a trabajar en un estudio fotográfico que posteriormente compraría al morir su dueño.

 -Inicialmente trabajó como fotógrafo industrial y de publicidad en la factoría de Renault de Billancourt hasta ser despedido por sus repetidas ausencias, según sus palabras "desobedecer me parecía una función vital y no me privé de hacerlo". De los objetos inanimados pasó a las fotografías de gente en París y Gentilly. El 25 de septiembre de 1932, L'Excelsior publica su primera fotografía. La crisis de los años treinta le afectó, debiendo pasar una larga temporada sin encargos. Vivió en Montrouge desde 1937 hasta su muerte. El 25 de septiembre de 1993. Doisneau tomó su última foto. El 1 de abril de 1994, a la edad de 81 años, murió.

----------------------------------------------------------------------------------------

IMAGENES QUE CAPTO CON SU CAMARA.













FOTOPERIODISMO.

FOTOPERIODISMO.

 -Género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística.

 -El periodismo fotográfico es una forma periodística destinada a la adquisición, edición y presentación de material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente escritos, digitales y audiovisuales. Incluye, además, todo aquello relacionado con la imagen que cuenta una historia y, en tal caso, se refiere también al vídeo y al cine utilizado con fines periodísticos. El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la fotografía como la documental, la fotografía callejera y la de estudio utilizada por ejemplo para el modelaje.
  -La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la imprenta
y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre 1880 y 1897. Mientras eventos relevantes fueron fotografiados ya desde los años 50 del siglo XIX. la imprenta pudo hacerlos públicos en un medio escrito sólo hasta los años 80 de ese siglo. Las fotos más primitivas eran daguerrotipos que tenían que ser reelaborados para ser impresos.

--------------------------------------------------------------------

miércoles, 28 de enero de 2015

Primera foto.










Segunda foto.












Tercera foto









Cuarta foto.











Quinta foto.









Información.

Desde la escalada de violencia en el este de Ucrania y un fuerte miles marcha en honor a Martin Luther King Jr. en Selma, Alabama. A sacerdotes fotografiando Francisco en Filipinas y una sorprendente y brillante paisaje marino en Hong Kong, TIME presenta las mejores fotos de la semana

IMPUESTOS.

martes, 27 de enero de 2015

Cary Grant.



LA VENUS RUBIA.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Título original
Blonde Venus
Año
1932
Duración
93 min.
País
 Estados Unidos
Director
Josef von Sternberg
Guión
Jules Furthman, S.K. Lauren
Música
W. Franke Harling, John Leipold, Paul Marquardt, Oscar Potoker
Fotografía
Bert Glennon (B&W)
Reparto
Marlene Dietrich, Herbert Marshall, Cary Grant, Dickie Moore, Gene Morgan, Rita La Roy, Robert Emmett O'Connor, Sidney Toler, Morgan Wallace
Productora
Paramount Pictures
Género
Drama
Sinopsis
Helen es una cantante de cabaret que decide abandonar su profesión para contraer matrimonio con Edward Faraday, un abnegado científico entregado a su trabajo y cuya situación económica no es muy boyante. Durante un viaje a Alemania, Edward contrae una grave enfermedad, debido a sus investigaciones, y se ve obligado a seguir un costoso tratamiento. Para sufragar los gastos, Helen vuelve a su antiguo trabajo. (FILMAFFINITY).
 ---------------------------------------------------------------------------------------
LA INDISCRETA












Cary Grant e Ingrid Bergman volvieron a formar pareja en la pantalla más de diez años después de Notorius (Encadenados, 1946) - Alfred Hitchcock.
La historia adapta la obra teatral "Kind Sir" de Norman Krasna, en la que una actriz de teatro se enamora de un hombre casado aunque separado de su esposa. La indiscreción de la hermana de ella, le revela que él no está realmente casado sino que utiliza esa artimaña para no tener que pasar por el altar.
Stanley Donen está detrás de la cámara y es una pena que no le sacara mayor partido a la pareja protagonista, pero seguramente es que no había mucho de dónde rascar. Ellos están mayores para sus papeles y aunque tienen su inimitable encanto, la trama ha quedado algo desfasada. Son dos personajes adinerados, con criados y con lujo alrededor. Se atraen desde el principio pero me ha resultado difícil identificarme con sus amoríos y más bien se me hacen aburridos en su mayor parte.

LA CREADORA DE FRANKENSTEIN.

Mary Shelley



  -Conocida como Mary Shelley (Londres, 30 de agosto de 1797 - íd., 1 de febrero de 1851), fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818). También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley

  -La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre.



  -En 1816, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein.

Primeros años.


  -Mary Shelley nació como Mary Wollstonecraft Godwin en Somers Town, Londres, en 1797. Fue la segunda hija de la filósofa y escritora feminista Mary Wollstonecraft y la primera hija del filósofo, novelista y periodista William Godwin. Wollstonecraft falleció diez días después de dar a luz a Mary, por lo que Godwin debió criarla solo, junto con su media hermana mayor, Fanny Imlay, la hija de Wollstonecraft con el americano Gilbert Imlay. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------

PERSONAJE FRANKENSTEIN.

Frankenstein o el moderno Prometeo, o simplemente Frankenstein (título original en inglés: Frankenstein; or, The Modern Prometheus), es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.

Durante el verano boreal de 1816, el año sin verano, el hemisferio norte soportó un largo y frío «invierno volcánico» debido a la erupción del volcán Tambora. Durante este terrible año, Mary Shelley y su marido Percy Bysshe Shelley hicieron una visita a su amigo Lord Byron que entonces residía en Villa Diodati, Suiza. Después de leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror. De los cuatro, sólo Polidori completó la historia, pero Mary concibió una idea: esa idea fue el germen de la que es considerada la primera historia moderna de ciencia ficción y una excelente novela de terror gótico. Pocos días después tuvo una pesadilla o ensoñación y escribió lo que sería el cuarto capítulo del libro

--------------------------------------------------------------------------------------------------

IMÁGENES.